U8 SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA

Para comenzar con la última unidad hay que conocer primeramente unos concepto básicos:

  • La economía circular se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales productos, ante la utilización de materias primas vírgenes.
  • La economía verde es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas.
  • ACV: evalúa el impacto ambiental de un producto desde su producción hasta su desmantelamiento, considerando el consumo energético y la contaminación generada en cada proceso, incluyendo:
    • Extracción de materias primas
    • Proceso de fabricación
    • Transporte
    • Puesta en obra y uso
    • Final de vida del producto
IMÁGEN 1- Fuente: Tecpa
  • Huella ecológica : En este estudio se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que una determinada actividad necesita y produce.
  • las 3 erres:
    • REDUCIR: el consumo de materiales escasos y energías no renovables
    • REUTILIZAR: en el sentido de remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente
    • RECICLAR: transformar materiales que permitan otro empleo en el ciclo productivo

Tras esta aclaración, hay que comenzar a comprender como debemos actuar de manera sostenible. Aquí se debe tener precaución de:

  • El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza;
  • El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración;
  • El aprovechamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo deberán sustituirlos;
  • La emisión en el medioambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores.

EDIFICIOS SALUDABLES
Estudia las relaciones entre la biología humana y el entorno. Los edificios deben permitir:

  • Correcta evapotranspiración
  • Intercambio con radiaciones térmicas
  • Aprovechamiento de la luz natural

Aparte, debemos tener en cuenta los aspectos psicológicos de este tipo de edificios:

  • las proporciones de los locales,
  • la relación entre altura, ancho y largo de las estancias
  • el clima cromático determinado por el color de las superficies externas e internas,

contribuyen a generar en los espacios un efecto de descanso o excitación, facilitando la recuperación de energías físicas e intelectuales. La relación con la naturaleza influye positivamente en las funciones nerviosas superiores, promoviendo sensaciones de bienestar.

IMÁGEN 2- Fuente: UNIR

Por otro lado esta lo opuesto; Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)
Es un conjunto de síntomas (irritaciones, cefaleas, náuseas, cansancio, vértigos) que pueden llevar a enfermedades crónicas. Afecta al 20-30% de las personas que ocupan un edificio, debido a agentes intrínsecos al mismo.

El diagnóstico se centra en los factores de riesgo de salud:

  • Psicosociales: organización laboral, relaciones, satisfacción.
  • Biológicos: bacterias, hongos, ácaros
  • Químicos: monóxido, dióxido de carbono, polvo
  • Físicos: confort térmico, iluminación, ruido, radiaciones

Además, hay que tener en cuenta en ambiente relacionado con el hombre:

La energía y la salud humana dependen de los efectos directos del ambiente. Las condiciones atmosféricas pueden estimular o afectar el trabajo físico y mental (apatía, estrés, enfermedad), y se encuentran en un punto óptimo dentro de ciertos rangos climáticos.

El ser humano es una máquina térmica que convierte energía química en mecánica, liberando calor por su metabolismo. Cuanto menor sea el esfuerzo para mantener la temperatura interna entre 36.5° y 37.0°, más cerca estaremos de la «zona de confort».

Los principales elementos del ambiente climático que afectan al confort son:

  • Temperatura del aire
  • Radiación térmica
  • Movimiento del aire
  • Humedad relativa

Las condiciones del entorno clave en la interacción con el edificio son:

  • Temperatura (máxima y mínima)
  • Soleamiento (% y distribución anual)
  • Vientos predominantes (frecuencia, dirección e intensidad)
  • Precipitaciones (pluviosidad media, mínima y máxima)
  • Nieve (máxima, mínima y media)
  • Humedad relativa y presión de vapor

También aparecen distintos DISEÑOS SOSTENIBLES:

BIOARQUITECTURA
busca minimizar los impactos negativos de los edificios en la salud de los ocupantes y el medio ambiente. Se enfoca en crear edificios centrados en las personas, de bajo consumo energético, con espacios funcionales y flexibles, usando materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio y su identidad.

Características:

  • Aislamiento e inercia térmica
  • Instalaciones pasivas
  • Ahorro y recuperación de agua
  • Materiales sanos
  • Control acústico y del soleamiento
  • Iluminación natural
  • Espacios abiertos
  • Ventilación.

BIOCLIMÁTICA:

método de trabajo que, a partir de estudios preliminares sobre las condiciones climáticas del emplazamiento, orienta el proyecto para lograr objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.


Por último, hay que resaltar la importancia de los materiales

Los materiales tradicionales, experimentados a lo largo de los siglos en la arquitectura, garantizan condiciones de mayor salubridad y bienestar comparados con los materiales sintéticos. Sin embargo, muchos materiales «naturales» se someten a tratamientos con sustancias químicas, potencialmente dañinas, por razones productivas y aplicativas.