La arquitectura ha ido evolucionando constantemente en toda la historia de la humanidad donde encontramos muchas diferencias. En esta nueva unidad vamos a empezar a analizar los principales cambios desde los origenes:
Entre 1.600.000-200.000 a. C
- se comienzan a hacer campamentos de cabañas
- Las chozas de planta ovalada de entre 8 a 15 m. de largo por 4-6 mts. de ancho, tenian un hogar central
- Paredes de ramas hincadas en la arena formando una especie de empalizada. Estaban rodeadas por un cordón de piedras y unos postes interiores debían sostener la cubierta y una viga central.

Entre 100.00 -40.000 a.C
- sepulturas rodeadas de flores y ramas o alineaciones según el movimiento del sol, etc.
- Tenían una estructura social compleja
40.000 a.C
- Se localizan moradas , cabañas de planta circular y forma abombada con armazón recubierto de pieles de animales.
- diámetros muy grandes algunas hasta 9 m
8.000 – 4.000 a.C
- La sociedad se volvió más compleja y surgieron más tipos de edificios, como viviendas permanentes.
- La ciudad estaba protegida por una muralla defensiva.
- Las casas rectangulares se agrupaban, separadas solo por patios, sin calles.
- Eran de dos pisos, construidas con ladrillos de adobe y techos de madera con barro apisonado.
- No tenían puerta; se ingresaba por una escalera y un agujero en el techo.
PROTOHISTORIA 4.000 – 3.000 a.C
- Se crean grandes ciudades (Mesopotamia) que fueron habitadas permanentemente.
- Se desarrolló la escritura, hubo prosperidad y avanzó la alfarería doméstica.
- La arquitectura urbana utilizó adobe o ladrillo.
- Aparecen los zigurats, edificios más característicos de la antigua Mesopotamia.
Los zigurats: Eran templos escalonados sobre plataformas, inspirados en las moradas divinas. Surgieron en Uruk y creó una gran plataforma central con niveles ascendentes. Aunque piramidales, diferían de las egipcias al no ser tumbas, asemejándose más a las pirámides mesoamericanas.

EGIPCIOS 3.500 a.C
- La arquitectura egipcia dependía del Nilo.
- Egipto prosperó casi 3.000 años.
- La vida era estable, con varias cosechas al año, siguiendo los ciclos del agua y el sol.
- El río (norte-sur) y el sol (este-oeste) eran ejes clave.
- La organización de templos, ciudades y campos sigue estos dos ejes perpendiculares formando una retícula ortogonal

Los templos: El templo era el edificio público más importante, centro de culto y administración. Considerado la casa de los dioses, tenía patio, sala de recepción, cámaras privadas y santuario. Su arquitectura simbolizaba permanencia e inmutabilidad, con pocos cambios en 2.700 años. Era de grandes masas y regularidad monótona representaban solidez, seguridad e indestructibilidad.

Las pirámides: Los egipcios estaban obsesionados con la vida y buscaban su perpetuidad en las pirámides. Además, Imhotep revoluciona la arquitectura funeraria con la pirámide escalonada para Zoser (2650 a.C.). Por otro lado, se transforma la mastaba en una pirámide escalonada, introduciendo la elevación. Y finalmente, se sustituye adobe y troncos por piedra caliza y se integra templo, pórtico, capillas y murallas.
—
GRIEGOS 1200-146 a.C.
- Su sistema de valores exalta las capacidades humanas, base de la cultura occidental.
- La arquitectura griega busca equilibrio, como entre columnas y elementos horizontales.
- Cada elemento (sillar, columna, escultura) se trabajaba con el mejor material, no para exhibir riqueza, sino para honrar a los dioses y a la polis.
- Buscaban la excelencia en forma, detalle y ejecución, para alcanzar el máximo potencial humano.
- Su objetivo era asegurar la inmortalidad en la memoria a través de la excelencia intelectual y artística.

La Polis: La polis incluía la ciudad y granjas circundantes, abarcando la vida comunitaria, política, cultural, moral y económica. Seguía una cuadrícula, organizando edificios por zonas. Las edificaciones rodeaban la acrópolis y se desarrollaban hacia abajo. Las calles principales incluían espacios abiertos, como el Ágora, centro de la vida comunitaria, comercio y discusiones políticas. El Ágora pasó de estar formado por casas y tiendas a contar con STOAS, grandes edificios públicos con pórticos para reuniones y actividades.

El templo: consagrado a una divinidad, estaba sobre una plataforma escalonada (estilóbato). En su interior, la Cella guardaba la imagen divina. Inicialmente de madera, con un interior simple y accesible solo a sacerdotes. La fachada era la más trabajada, ya que los ritos se celebraban en el altar frente al templo. Usaron recursos ópticos para evitar deformaciones y mejorar la armonía. El Partenón, templo dórico octástilo y períptero, tiene 8 columnas en cada fachada y 17 en los lados mayores.
El Teatro y el Estadio: (para competiciones olímpicas), edificios al descubierto de mayor envergadura. Fueron muy importantes para la cultura, la educación y la vida comunitaria de la polis. El teatro se situaba por lo general en las laderas de una colina. La escena del teatro griego era de menor altura que la de los teatros romanos y además del escenario se podía ver el paisaje, la polis. Eran de proporciones armoniosas y el paisaje circundante sirve como de bastidor teatral. Tenían una excelente acústica y gran capacidad.


La casa: con poco espacio interior y volúmenes en equilibrio con el paisaje. La vida pública se desarrollaba al aire libre. Las casas tenían un patio central (peristilo) rodeado de habitaciones. No quedan casas griegas en buen estado.

ROMANOS 1.000 a. C
- Roma se expandió por el Mediterráneo y Europa, llevando su arquitectura universal.
- Su arquitectura combinó espacios interiores cerrados y exteriores grandiosos.
- Con el hormigón, crearon nuevas formas y jugaron con luz y sombra.
- Destacaron en arcos, bóvedas y cúpulas para grandes espacios públicos.
- Construyeron caminos, puentes, acueductos y fortificaciones.
- Buscaban estabilidad, funcionalidad y magnificencia, no ideales estéticos.
Obras civiles: Expertos en infraestructuras: alcantarillado, acueductos, carreteras, puentes y murallas. Construcciones conmemorativas: arcos de triunfo, con detalles arquitectónicos y escultóricos. Destaca el Arco de Constantino

Edificios Públicos:
- Las ciudades romanas tenían termas con funciones sociales, educativas y culturales.
- Los teatros, más grandes que los griegos, eran semicirculares, con gradas sobre bóvedas de hormigón.
- El circo, inspirado en los estadios griegos, albergaba carreras y espectáculos masivos. El Circo Máximo tenía más de 385,000 espectadores.
- La basílica, junto al foro, servía como tribunal de justicia.
- Los anfiteatros, innovación romana, eran un doble teatro para combates de gladiadores y naumaquias.
- Ejemplo de logística, incluían mecanismos para elevar bestias y simular batallas navales.

Ciudades: Los romanos planificaron sus ciudades con un diseño ortogonal basado en los campamentos (castrum).Las primeras tenían calles irregulares, luego manzanas más regulares. El forum , centro cívico, era un espacio rectangular rodeado de edificios públicos. La basílica era uno de los principales edificios del foro. Desde el foro partían las calles principales: Cardo (Norte-Sur) y Decumanus (Este-Oeste), un trazado aún presente en muchas ciudades. Contaban con murallas y puertas fortificadas.


Edificios Religiosos: incorporaron dos nuevos: toscano y compuesto. Experimentaron con plantas circulares y cruciformes. Sus templos se alzaban sobre altos podios con escalinata frontal y eran pseudoperípteros (columnas laterales adosadas). Adoptaron el arco y la bóveda de los etruscos, desarrollando cúpulas para solucionar problemas técnicos griegos. El Panteón de Roma (118-128 d.C.) es el mejor ejemplo, dedicado a todos los dioses.
Vivienda
- La Domus: vivienda de los ricos, tenía un atrio con impluvio para recoger agua de lluvia. Alrededor estaban las estancias públicas y habitaciones privadas. Terminaba en un patio con huerto o jardín. Decorada con mosaicos, pinturas y esculturas.
- Las insulae: viviendas de los plebeyos. Edificios de 3-4 plantas, con materiales pobres y riesgo de incendios o derrumbes. Cada piso tenía dos espacios: cocina y área de descanso. Varias familias solían compartirlas. Sin calefacción, usaban un hogar en la cocina para cocinar y calentarse.


—
—
EDAD MEDIA
- La construcción pública se paraliza en el siglo V.
- En 476 cae el Imperio Romano de Occidente, mientras Oriente sobrevive en Constantinopla.
- La arquitectura se cristianiza, con las iglesias como únicas construcciones relevantes.
- Se pierde el esplendor de Roma y técnicas artísticas no vinculadas al cristianismo.
- La arquitectura clásica de Grecia y Roma se desvanece entre los siglos V y XV, resurgiendo en el Renacimiento.