PA6 INTERPRETAR LA ARQUITECTURA _ La sostenibilidad en la arquitectura doméstica

El objetivo de esta práctica es profundizar el conocimiento de la sostenibilidad arquitectónica analizando la arquitectura doméstica del patrimonio cultural. El ejercicio consta de dos fases que se desarrollarán tanto en aula como fuera.

  • Fase 1. Analizar una obra doméstica del patrimonio cultural.
  • Fase 2. Destacar los valores de sosteniblidad de la obra analizada.

FASE 1:

La alquería elegida es la ALQUERÍA DEL TÍO COLOM

Esta alquería se ubica en el antiguo Camí del Pouet, por Miguel del Rey, del año 1877. En esta zona, el sol sale por el este y se pone por el oeste, así que la casa recibe luz solar directa principalmente desde el sur durante el día. En cuanto al viento, suele venir del sur entre mayo y septiembre, y del oeste de octubre a abril.

La alquería del tío Colom, en el Camí del Pouet, es un buen ejemplo de la cultura agrícola valenciana de finales del siglo XIX, cuando se nombra por primera vez es en 1877. Es una granja típica de la época, con la estructura clásica de casa, patio y pajar. La casa es tiene un patio detrás, rodeado por porches que forman el pajar. Además, tiene una cuadra aparte, que se puede acceder desde fuera

IMÁGEN 6- Fuente: arquitectura rural valenciana
IMÁGEN 1- Fuente: arquitectura rural valenciana

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-

IMÁGEN 2- CAMBRA SEDERA Fuente: arquitectura rural valenciana

En la planta de arriba de la alquería había una andana para criar gusanos de seda. La forma en que están hechos los huecos en la fachada muestra cómo estaba cambiando la sociedad en Valencia y sus alrededores a finales del siglo XIX. Esos huecos hacen pensar que la planta alta se podría convertir en una vivienda independiente más adelante, lo que acabó pasando con las “cases d’escaleta”.

Estas casas transformaban la andana en un hogar para campesinos sin recursos o para trabajadores de las fábricas que iban llegando a la zona.

Por otro lado, podemos encontrar diversos planos que muestran la disposición de esta alquería. La casa tiene un diseño sencillo, con dos partes que van en paralelo a la fachada. Tiene una estructura central con dos pilares grandes y vigas de madera que sostienen el techo. El tejado es a dos aguas, con el pico en el centro, y los aleros están en la parte delantera y trasera.

IMÁGEN 4- Fuente: tiovivocreativo
IMÁGEN 3- Fuente: arquitectura rural valenciana

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————


FASE 2

Comenzando con la sostenibilidad ambiental:

  • Materiales de la zona: Se usaron madera y arcilla locales, así que no hubo que traer cosas de lejos, lo que reduce la contaminación del transporte.
  • Poca transformación: Los materiales no necesitaban un gran proceso industrial, así que la construcción gastó poca energía.
  • Cero desperdicio: Al ser de materiales naturales, genera pocos residuos tanto al construirla como si algún día se derrumbara.

Continuando con la sostenibilidad económica:

  • Trabajo local: La gente del pueblo fue la que la construyó, lo que ayudó a la economía de la zona y a mantener los oficios tradicionales.
  • Materiales cercanos: Como casi todo lo que se usó estaba cerca, se ahorró dinero en transporte y se impulsó el comercio local.

Finalmente, la sostenibilidad social:

  • Respeto a la tradición: Es una casa que representa la forma de vida de los valencianos de aquella época, algo que sigue siendo importante hoy en día.
  • Espacios para compartir: El patio y los porches eran lugares donde la gente se reunía, lo que fomentaba la vida en comunidad.
  • Oficios que no se pierden: Para construir y mantener estas casas, se necesitan técnicas antiguas que siguen vivas gracias a estos edificios.

BIBLIOGRAFÍA: