En esta nueva página se procede a hablar sobre los conceptos básicos que aborda la arquitectura de forma que se pueda acabar de comprender mejor lo que es la arquitectura, siendo estos:
-Lugar
-Espacio
–Función
-Materialidad y estructura
–Forma
En primer lugar, encontramos EL LUGAR. Dentro de este término podemos encontrar distintas relaciones:
- De contraste: la relación con el lugar es yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.

- De camuflaje: la relación con el lugar es de integración extrema, de mimesis.

- Orgánica: es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos. Demuestra sensibilidad hacia él.

- Contextual: tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo.

Continuando con EL ESPACIO podemos encontrar tres tipos:
- Espacio clásico: este es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario, es decir una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto. En el Renacimiento, además de mantener el cierre y la compacidad heredados del espacio clásico, se introduce la centralización, estableciendo al menos un eje de simetría. Mientras que en el Barroco, se sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión ( 2 ejes en la elipse).

- Espacio uniforme: son espacios abstractos, sin centro, racionales, percibidos: no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función, sólo existen si se utilizan. El Movimiento Moderno rompe el espacio compacto, rompe la «caja» y deja fluir el espacio, permitiendo conexiones horizontales (int-ext) y verticales. Como espacios a doble altura de Le Corbusier, el espacio de la modernidad Raumplan, el espacio fluido wrightiano y el espacio universal miesiano.

- Espacio contemporáneo: el primer rasgo distintivo de esta propuesta es la disolución del espacio público, que se convierte en un espacio de interacción. Todo el edificio se concibe como un espacio único y continuo. Surge el concepto de sección libre, que elimina la rigidez del plano horizontal, deformándolo y distorsionándolo. A diferencia de antes, donde se trabajaba la sección manteniendo la horizontalidad.

En cuanto a LA FUNCIÓN, siempre ha existido el concepto de función asociado a la arquitectura, prueba de ello es la Utilitas de Vitruvio. Podemos encontrar varios tipos de funcionalismo: mecanicista, orgánico y moralista.
- El mecanicismo tiene sus orígenes en la Revolución Industrial. La forma es el resultado directo y mecánico de las funciones a las que está asociada, mientras que la belleza surgía de manera automática de la máxima eficiencia mecánica, sin ser el fruto de una búsqueda intencionada de la belleza.

- El orgánico, la forma adquiere un sentido biológico y se adapta a las funciones vitales que deben llevarse a cabo en el entorno (arquitectura). Es decir, se ajusta a las actividades humanas y al contexto social. Se desarrolla de adentro hacia afuera, en armonía con las actividades humanas, y se vincula con el lugar, como si emergiera de él.

- El moralista procede de la estética clásica, que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin. La belleza y la utilidad se aproximan tanto que llegan a confundirse. La belleza significa hacer visible su utilidad, el para qué sirve. Definir qué es lo útil adquiere una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en una cuestión moral.

En referencia con LA MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA. Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la industria originaria son sustituidos por otros, pero las formas que definen continúan vivas y activas, traducidas a las nuevas realidades tecnológicas pero expresadas perpetuamente como símbolos de los primeros materiales y la primitiva necesidad de proteger el hombre.
La tecnología de la construcción se caracteriza por una disponibilidad extraordinaria de medios materiales y mano de obra, en gran parte no especializada. El arco y la bóveda son los elementos principales de cobertura, mientras que los muros actúan como soportes esenciales.
En la arquitectura romana, el material básico de construcción son las argamasas, aplicada en obra mediante encofrados y reforzada con láminas externas de ladrillo, albañilería o pequeñas piezas de piedra tallada.
La resistencia estructural es suficiente por sí misma, y la estabilidad del edificio depende de que los soportes sean gruesos y sólidos, capaces de resistir el peso y el empuje de las bóvedas sin deformarse.

La construcción románica resuelve la cubierta mediante falsas bóvedas de cañón, reforzadas por arcos torales. Estos arcos se colocan debajo del intradós de las bóvedas, descargando sobre los pilares que separan la nave central de las laterales. Funcionan como cimbras permanentes, adaptándose a las deformaciones posibles gracias a su fabricación con piezas de dimensiones reducidas.
Los muros se refuerzan con contrafuertes exteriores y tirantes de madera incrustados en el arranque de las bóvedas. Además, se incrementa la sección de los pilares interiores en la dirección de los empujes laterales.
Posteriormente, las bóvedas de cañón se sustituyen por bóvedas de arista, un nuevo sistema de cobertura que no depende de la rigidez de los muros laterales, ya que transmite las cargas directamente a los pilares a través de la acción combinada de los arcos torales y los arcos formeros.

El resultado de estas innovaciones es una construcción con partes claramente resistentes, como arcos, pilares y contrafuertes, y otras que comienzan a ser meros cerramientos, como los muros entre los contrafuertes.
La arquitectura gótica logra resolver el problema gracias a:
- el arco ojival
- la bóveda de crucería/nervada,
- el arbotante,
- los contrafuertes para contrarrestar el empuje de los arbotantes
- los pináculos

Actualmente cierta prefabricación actual, de alguna manera, transforma la forma en que se construye o se gestiona el proceso de construcción.

Finalmente encontramos LA FORMA. Esta es la configuración externa de los objetos. Se refiere a la disposición de la materia en un cuerpo, la organización de las partes que lo componen de acuerdo con ciertas relaciones. En contraposición al «fondo», hace referencia al aspecto o apariencia de algo: lo que se percibe a través de los sentidos o en una observación superficial.

Podemos encontrar los DIFERENTES TÉRMINOS asociados a la forma:
- Ritmo: es la secuencia/repetición de formas en el espacio. El ritmo define el paso del tiempo. se pueden observar numerosos juegos de ritmo en planta, alzados y secciones, a través de la disposición de las ventanas en los muros, las columnas en una columnata, los pilares en una arcada, entre otros elementos.
- Eje: elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor.
- Simetría: disposición regular de las partes o los puntos de un cuerpo o figura en relación al centro, un eje o un plano.
- Jerarquía: relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio determinado.
- Módulo: elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma o diferentes escalas.
- Malla/Retícula: composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.
- Movimiento: la irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran el desplazamiento.
- Unidad: relación de las partes con el todo de manera que nada deba de quitarse o añadirse.
- Centralidad: consiste en la organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no tiene por que ser el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.
- Equilibrio: es la relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos hablamos de equilibro estático, mientras que hablamos de equilibrio dinámico si se compensan por diferencia geométrica, color…
- Límite: Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
- Luz
- Contraste: oposición o diferencia entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.
- Color: manifestación cromática entre los elementos a usar.
- Textura: acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.
- Percepción: relación armónica de las dimensiones según determinadas reglas geométricas o matemáticas.
- Escala: relación del edificio con el del ser humano medio, es el dimensionamiento referido a una unidad seleccionada.