U4 LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA 2

Al igual que en la unidad anterior, en esta unidad se va a tratar la historia de la arquitectura a partir del siglo V d.C comenzando por:

ÉPOCA BIZANTINA S. VI d. C.

  • La arquitectura es principalmente religiosa, con interiores elaborados y exteriores discretos.
  • El único conjunto civil relevante es el Magnum Palatio, una ciudadela fortificada con palacios, edificios públicos, instalaciones militares y unas 30 iglesias.
  • La proliferación lleva a la construcción de hospicios, hospitales y orfanatos con capacidad para 100-200 camas.
  • Se modifican los ejes viarios para conectar iglesias, martyria y monasterios urbanos.
  • Se reutiliza piedra de edificios antiguos por rapidez y ahorro.

Santa Sofía: Justiniano construyó Santa Sofía, símbolo de la unión entre el Imperio y la Iglesia. Esta iglesia combina la planta central romana con cúpula y las basílicas romanas. La cúpula es reforzada con contrafuertes por grietas durante su construcción. Se apoya en cuatro pechinas triangulares, permitiendo la transición de base circular a rectangular. El interior buscaba una imagen mística del cielo, con mosaicos y luz tenue para simbolizar lo divino. La arquitectura bizantina es la arquitectura del cielo, llena de simbolismo.

Arquitectura militar: Ciudades más pequeñas para optimizar recursos y defensa. Sobre el estilo d vida es defensiva, sobre todo en las periferias. Se prioriza la construcción y mantenimiento de sistemas defensivos y de suministro de agua. Aparecen distintas innovaciones militares incluyen matacanes para lanzar proyectiles y persianas para proteger accesos. Justiniano refuerza ciudades, restaurando murallas y creando centros fortificados, transformando la ciudad en plaza fuerte. La Muralla de Teodosio en Constantinopla es un ejemplo clave de esta estrategia defensiva.


ÉPOCA PREROMÁNICA:

  • El sistema de fidelidad del Imperio Romano se transforma en un modelo piramidal de vasallaje basado en reinos, condados, ducados y marquesados.
  • En la arquitectura prerrománica, además de iglesias y monasterios heredados del cristianismo romano, surgen los castillos en el siglo VIII, expandiéndose por toda Europa.

Longobardos (VI-VIII): Adoptan un estilo uniforme, reutilizando elementos romanos con un fuerte simbolismo e integrándolos con nuevos materiales de calidad. Los expertos en orfebrería, se cree que decoraban elementos arquitectónicos con pastas vidriadas y piedras de colores, como joyas. Su arquitectura en el norte de Italia se ha perdido casi por completo por continuas reconstrucciones y modificaciones.

Visigodos (VII-VIII): Entre el siglo VII y VIII, los visigodos desarrollan una arquitectura eclesiástica basada en la basílica romana. Se define una tipología de planta central con formas másicas e influencias egeas y sirias. Destacan las iglesias de San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y São Frutuoso de Montelios.

Carolingios (IX): Se busca emular el Imperio Romano mediante la renovatio, integrando diversas influencias artísticas. La construcción de monasterios difunde la cultura y gestiona el territorio. Se retoman edificios monumentales como el Palacio de Aquisgrana y su Capilla Palatina, con influencias romanas, bizantinas y longobardas. Se introduce el Westwerk, una estructura alta para crear fachadas monumentales en iglesias.

Sjones (otonianos) (IX-X): Tras la anarquía feudal, los otonianos retoman el legado carolingio para reforzar su vínculo con los emperadores cristianos. Construyeron abadías y catedrales inspiradas en basílicas romanas, utilizando el westwerk y dobles ábsides. Innovaron con galerías, tribunas y la alternancia de soportes (pilares y columnas), anticipando soluciones románicas.


ÉPOCA ISLÁMICA s. VIII- XV:

  • La arquitectura islámica se desarrolló en la península ibérica entre los siglos VIII y XV, dejando vestigios de fortalezas y ciudades.
  • Destacan las torres, tanto defensivas como miradores, y el uso del agua en jardines con recorridos y especies aromáticas.
  • Surgen nuevos tipos arquitectónicos como las mezquitas y los baños (hamam), con fines higiénicos y religiosos.
  • La ornamentación crea atmósferas a través de luz, color y motivos geométricos repetidos, utilizando cerámica, yeso y mocárabes.

ÉPOCA ROMÁNICA s. X-XII:

  • se asocia al auge de los normandos, con fortificación de ciudades y castillos, que sirven de residencia y defensa.
  • La Iglesia cristiana adquiere poder político y educativo, cargando la arquitectura y el arte de simbolismo y perdiendo realismo.
  • Los edificios religiosos, son masivos y pesados, con arco redondo y bóvedas romanas, lo que requiere muros gruesos y contrafuertes.
  • El románico se difunde por Europa debido a las cruzadas, peregrinaciones y evangelización, creando variantes con monasterios, abadías y hospitales.


ÉPOCA GÓTICA S. XII- XVI:

  • El románico se considera arte de los bárbaros (godos).
  • La clase media artesana y comercial hace florecer los burgos, promoviendo el arte y la arquitectura.
  • Los constructores normandos innovan reforzando la bóveda romana con nervios diagonales, aligerando los paños con materiales más ligeros.
  • Absorber el peso verticalmente es más fácil que el empuje lateral, y el arco de medio punto limita la altura (proporción 1:2).
  • La gran innovación del estilo es la invención del arco ojival

Catedrales: Se buscan grandes alturas que reducen la escala humana. Fue un campo de prueba arquitectónica con arcos apuntados y bóvedas nervadas. El arco ojival eliminó casi por completo los muros, reemplazados por vidrieras con escenas sagradas, y permitió aumentar la altura de las naves. La planta tiene el transepto centrado, ampliando la girola y las capillas. Se usan materiales ligeros en los paños, vidrieras en fachadas, y arbotantes exteriores, pináculos y agujas para estabilizar y acentuar la verticalidad. Las decoraciones incluyen frescos, retablos y cielos estrellados. La escultura retoma el realismo naturalístico para fines educativos.

Edificios civiles: La nueva clase burguesa impulsa la construcción de ayuntamientos, palacios, universidades, fortalezas, puentes, campanarios y lonjas comerciales Ejemplo valenciano es la Lonja de la Seda (1482-1548), diseñada por Pere Compte. Los palacios señoriales, como el Palacio Ducal de Venecia, son símbolos de poder. También se construyen ayuntamientos, como el de Brujas, con influencia del gótico brabantino, lleno de pináculos y hornacinas decoradas con santos.


ÉPOCA RENACENTISTA S. XV- XVI:

  • La Iglesia atraviesa una crisis que culmina en el Cisma de Occidente
  • En el siglo XV, mercaderes y banqueros se convierten en mecenas del arte, encargando palacios y obras urbanas (puertas, murallas, plazas).
  • Destaca la confianza en el potencial humano y el deseo de dominar la naturaleza.
  • El humanismo enfatiza los logros humanos, separándolos del dogma religioso, y promueve la recuperación de la romanidad.
  • Se redescubren obras romanas y la perspectiva, y se estudian tratados de Vitruvio, buscando la simetría y proporción en el cuerpo humano como base de la arquitectura.
  • La arquitectura renacentista debe ser racional, organizada con proporciones claras, usando órdenes arquitectónicos antiguos y a la vez agradando al ser humano.

Filippo Brunelleschi: Arquitecto y humanista, redescubrió la perspectiva matemática aplicada a la arquitectura. La arquitectura se convierte en ciencia matemática, organizando el espacio en unidades. Revoluciona el enfoque medieval, posicionando al arquitecto como intelectual y líder. Su obra más conocida es la cúpula de la catedral de Florencia, símbolo cívico. La cúpula de 45×114 es la más grande desde el Panteón, con una innovadora solución autoportante.

León Battista Alberti: Gran arquitecto y teórico, sus edificios destacan por la proporción, esencia de la Arquitectura. Es autor de tratados como De Pictura, De Statua y De Re Aedificatoria, este último referente clásico junto a Vitruvio. Define la Belleza como la armonía entre partes, y el Ornamento como un complemento accesorio de la belleza. Remodeló el Palacio Rucellai en Florencia, unificando la fachada con tres órdenes de pilastras, inspirados en el Coliseo. El Templo Malatestiano combina proporciones clásicas y góticas, con una fachada similar a un arco de triunfo y la idea de una gran cúpula inspirada en el Panteón.

Andrea Palladio (1508-1580): Es autor de I Quattro Libri di Architettura (1570), que analiza la arquitectura romana y los órdenes clásicos, y documenta su obra. Su obra principal incluye más de 40 villas para la nobleza veneciana, basadas en estudios musicales y proporciones numéricas. Adaptó la forma del templo antiguo a las villas, con un cuerpo central rematado por un frontón. La villa Capra (La Rotonda) es simétrica, con una cúpula central rodeada por pórticos jónicos. Introdujo la cúpula en viviendas privadas, una novedad en su época.

Michelangelo Buonarroti (1475-1564): En la Biblioteca Laurenziana, usó curvas y ángulos rectos para crear movimiento y tensión. La escalera es una pieza escultórica que desafía los postulados clásicos. En la reurbanización del Campidoglio en Roma, diseñó un recorrido urbano que conectaba zonas y revalorizaba la zona antigua, con un espacio trapezoidal que contrapone el óvalo al trapecio. Hacia 1530, se introduce el manierismo, con tensiones formales y variaciones sobre el orden clásico, sentando las bases para el Barroco.


ÉPOCA BARROCA S. XVII-XVIII:

  • Nacido en un contexto de monarquía, aristocracia y la Iglesia
  • Se utilizó como herramienta de propaganda para glorificar el poder, la formación de los estados nacionales y la reafirmación de la Iglesia durante la Contrarreforma.
  • También reflejaba un interés por la naturaleza.
  • Buscaban maximizar los efectos del espacio, manipulando luz, color y detalles sensuales.
  • Rompió con las normas geométricas estáticas previas, centrando la atención en el efecto visual y la decoración, más que en la estructura.
  • Diluye la línea entre realidad e ilusión, con decoraciones que se elevan hacia el cielo. En urbanismo, emergen conceptos como el punto focal y la plaza simbólica.

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680): Su arquitectura busca un impacto emocional. En la Capilla Cornaro, crea un «teatro» para el éxtasis de Santa Teresa, usando frescos, contrastes de luz y una ventana oculta que ilumina la escena. En la Plaza de San Pedro, diseña una forma elíptica con columnatas toscano-dóricas, simbolizando los brazos maternales de la Iglesia y conectando con la Basílica.

Francesco Borromini (1599-1667): arquitecto más original y revolucionario del Barroco, utilizando elementos geométricos simples como triángulos, círculos y elipses. En la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, crea una forma sinuosa y cóncava para integrar la iglesia con el espacio urbano. En San Ivo alla Sapienza, utiliza círculos y triángulos sobre una estrella de David para organizar el espacio central y las capillas laterales. En el Palazzo Spada, crea una falsa perspectiva en la galería usando columnas de tamaño decreciente y un suelo inclinado, dando la ilusión de mayor longitud.

Rococó S XVIII: Es una moda artística originada en los ambientes cortesanos franceses. Se caracteriza por la frivolidad y superficialidad en sus decoraciones, buscando sorprender y ostentar. Nace como una moda para los interiores, creando espacios cálidos y oníricos, en contraste con las condiciones exteriores insalubres. Los interiores son decorados con escayola sutil, que define el espacio y manipula la luz natural, pero oculta la estructura original.


NEOCLASICISMO S. XVIII-XIX:

  • período contradictorio, con Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y la Revolución Industrial coexistiendo.
  • La Ilustración impulsó el conocimiento objetivo de la historia, apoyado por excavaciones arqueológicas.
  • En el «Siglo de las Luces», se difunde un estilo neoclásico, basado en Vitruvio y la arquitectura greco-latina, en contraste con el Barroco y Rococó.
  • La arquitectura racional se enfoca en la verdad estructural, reflejando los principios de la Ilustración.
  • Nace el museo como espacio didáctico, con una planta racional para arte.
  • Arquitectos como Boullée y Ledoux crearon «arquitectura parlante», utilizando formas geométricas puras con simbolismo para expresar la función.

S. XIX – XX a.C.

  • La industrialización en el mundo occidental lleva a la expansión urbana y la demolición de murallas.
  • Surgen nuevos tipos de construcciones como naves, estaciones, hangares, mercados e infraestructuras sanitarias, impulsadas por el uso del hierro colado y cristal.
  • Se fundan escuelas politécnicas y exposiciones internacionales, promoviendo la experimentación con nuevos materiales y formas.
  • La arquitectura industrial se asocia con nuevas tipologías como pabellones y estaciones.
  • surge una corriente de evasión, mientras que a mediados del siglo XIX nace el realismo, con un enfoque artístico más realista que refleja las condiciones sociales y la realidad.

SIGLO XX

Art Nouveau – Modernismo: decayó hacia 1910 por su alto coste artesanal.En Valencia destacan la Estación del Norte, Mercado de Colón y Casa Ferrer.

  • Gaudí, en Cataluña, crea un estilo propio inspirado en la tradición mudejar y medieval catalana.
  • Victor Horta diseña una escalera metálica en la Casa Tessel con detalles curvos y esgrafiados.
  • Morris fundó Arts and Crafts, rechazando la producción industrial y promoviendo la artesanía.
  • Charles Mackintosh y las hermanas Macdonald crean un estilo con ángulos rectos y decoraciones florales, unificando espacios, mobiliario y decoración.

Expresionismo, Cubismo, Futurismo (1900-1914): La fotografía desmitifica el arte realista, replanteando la arquitectura y el arte plástico. En arquitectura, el expresionismo distorsiona la forma racional para expresar el espíritu.

  • Gaudí en Casa Milá lleva la distorsión más allá del modernismo, creando formas orgánicas y fluidas.
  • Mendelsohn, en la Torre Einstein, utiliza una estructura monolítica y escultórica que simboliza una piedra sólida.

El cubismo influye en la arquitectura con Le Corbusier y Gropius, eliminando separaciones interiores-exteriores y usando la percepción temporal en la «promenade architecturale». El futurismo se traduce en la arquitectura como movimiento y velocidad, con líneas horizontales y oblicuas que reflejan la dinámica de las máquinas, como en Niemeyer.

Surrealismo, Abstractismo, Constructivismo, Neoplasticismo (1913-1932): Constructivismo: Geometría abstracta, espacios diáfanos, materiales simples (hormigón, cristal, metal), ideología comunista. Neoplasticismo: Líneas ortogonales, planos, colores puros, equilibrio entre esencia y materia (ej. Rietveld) Bauhaus: Funcionalidad, industrialización, volúmenes simples, colores puros, cubiertas planas. Nace el Movimiento Moderno.

  • Le Corbusier: Añade cinco puntos: pilotis, planta libre, fachada libre, ventanas corridas, techo-jardín.
  • Mies van der Rohe: Expande la paleta cromática con texturas y colores naturales.

Posguerra (1950-…): Dilema entre continuar o revisar las propuestas del Movimiento Moderno. En los 50-60, algunos arquitectos (P. Luigi Nervi, Félix Candela, Jorn Utzon) ven la arquitectura como objeto escultórico, mientras que otros (A. Aalto, Team 10) critican el funcionalismo y buscan adaptar la función a las necesidades humanas y culturales. En los 60, surgen revoluciones y propuestas (deconstrucción, high-tech, neo-brutalismo, biomorfismo, postmodernismo), con mayor énfasis en la individualidad del arquitecto y la sostenibilidad. Es difícil encasillar a los arquitectos de esta época en un único estilo arquitectónico.